
Bitácora Alberto Coelho
A partir de 3 metodos de trabajo: corte, corte y doblez y desfase entre caras debiamos generar espacios interiores utilizando inicialmente un modelo alambrico (1:50) en el cual comprobamos nuestras hipotesis de calor nuevamente mediante el uso de hielo seco para posteriormente cambiar el modelo a escala a 1:100.

A partir de la experiencia observada en los modelos en aislapol, se pidió construír 3 modelos en carton ( 1:50 ) con el fin de generar inicialmente una autoportancia, posteriormente un desfase y finalmente la una bocatoma, ya existiendo un reconocimiento de los 3 lugares emplazados en la estructura principal, junto con una hipótesis acerca de las condiciones de viento que alli se observarian siempre respetando el concepto relacionado con la celebracion inicialmente establecido por cada uno. Finalmente procedimos a excavar el manto ( 1:50 ) con las condiciones de recorrido y encaje del modelo.




La finalidad de esta visita, fue comprobar en terreno el emplazamiento real que tendría nuestro tercer encargo de taller, junto con observar mediante diversos experimentos ( burbujas, humo, vengalas, etc.), los diferentes comportamientos que presenta el viento con respecto a un obstáculo u objeto que se interponga frente a su normal desplazamiento, generándose de éste modo, ya sean pequeñas turbulencias, vórtices, etc.
Estructura en alambre formada a partir de un ladrillo de arcilla, cuya grieta "central" posteriormente pasaría a formar el ánima o alma de la torre y sus lugaridades, siendo ésta anteriormente modificada a través de dibujos y análisis con el fin de lograr el cruce de la luz a lo largo de toda la composición.
Creamos excavaciones de distintas profundidades dentro del cubo de arcilla inicial, a través de las que la luz presentaría diversos grados de penetración y expanción, siempre guiándonos con un "gnomon", el cuál nos ayudaría a crear nuestras hipótesis sobre los horarios y grados de incidencia lumínica sobre la estructura.